Autoproyecto: Conexión Cultural Automotriz

Etiqueta: General Motors

  • ¿Son las marcas automotrices racistas? Lastimosamente: Si 

    ¿Son las marcas automotrices racistas? Lastimosamente: Si 

    marcas automotrices racistas
    Hablando del racismo en las marcas automotrices nos vienen a la mente los autos del concesionario Mercedes-Benz de Oakland fueron vandalizados, durante las protestas por la muerte de George Floyd. Foto: BenzInsider.

    En los últimos tiempos, nuestro país ha sido testigo de diversos hechos violentos, particularmente hacia las personas de color: Particularmente nos conmovió a todos la muerte absurda de George Floyd a manos de Derek Chauvin, quien en el momento del suceso se desempeñaba como oficial de policía de la ciudad de Minneapolis. Este lamentable hecho despertó la furia del país entero y desató más violencia, protestas y saqueos en muchas ciudades. Para nuestra desgracia, el racismo ha existido siempre, pero estos acontecimientos lo pusieron bajo la lupa y despertaron inquietud entre compañías que, probablemente sin proponérselo, han protagonizado acciones que podrían ser consideradas racistas, como es el caso de la miel para panquecas Aunt Jemima o la marca de arroz Uncle Ben, que utilizan en su publicidad imágenes de gente de color. En lo que a nosotros concierne, la gran pregunta es: ¿Hay racismo en las marcas automotrices? Lastimosamente la respuesta es Sí.

    De acuerdo con Oxford Languages / Google, el racismo se define como: “la ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país.” Esto se puede hacer de muchas maneras como vocalizar, segregar y también con el uso del poder económico.

    El sector automotriz congrega a una de las industrias más grandes y poderosas de nuestro país y del mundo. Solo hay un sector que gasta más y ese es el de las armas. Cada año, se venden millones de autos alrededor del mundo lo que se traduce en miles de millones de dólares en ganancias para las más de 155 marcas automotrices que existen hoy en día, con los EE. UU. siendo el mercado más grande después de China.

    Evidentemente, para poder lograr esas ventas es necesario que las empresas automotrices gasten mucho dinero en publicidad, ya sea en televisión, radio, internet, redes sociales, etc.

    Pero ¿ese gasto en publicidad se distribuye equitativamente entre todas las empresas de radio, televisión e internet de Estados Unidos?

    No.

    ¿Se podría considerar que hay actitudes racistas en la distribución de esa pauta publicitaria?

    Si.

    Nosotros como consumidores podemos desacelerar y hasta detener esta tendencia de racismo usando nuestro dinero para apoyar a las compañías que a su vez apoyan a nuestras comunidades, pero primero veamos por qué las podemos concluir que hay prácticas racistas en las empresas automotrices.

    CEO de GM Mary Barra fue acusada de promover actos racistas por el empresario Allen Byron. Foto: GM

    El origen del tema del racismo en las marcas automotrices

    La situación salió a flote hace algunos días, cuando Byron Allen, fundador, presidente y director ejecutivo de Allen Media Group, así como seis empresarios afroamericanos más, todos ellos propietarios de medios de comunicación, publicaron un desplegado en el periódico Detroit Free Press y posteriormente en el Wall Street Journal, donde acusaron a GM y particularmente a su CEO, Mary Barra, de promover actos racistas.

    En la carta abierta, Allen argumentó que General Motors gasta anualmente más de 3 mil millones de dólares en publicidad y que solo el 0.5% se destina a empresas de comunicación que son propiedad de afroamericanos.

    Pero lo más fuerte llega al principio de la carta, donde Byron cuestiona a Mary Barra con un alegato devastador:

    “¿¿¿Por qué??? Después de la muerte de George Floyd, nos sentimos seriamente ofendidos al verte de pie en el escenario, diciendo: «Vidas Negras Importan (Black Lives Matter)», cuando te has negado a reconocernos constantemente, a lo largo del tiempo y después de múltiples solicitudes, te has negado a reunirte con las compañías de medios de propiedad de afroamericanos más grandes de los Estados Unidos. Mary, la definición misma de racismo sistémico es cuando te ignoran, te excluyen y no tienes una verdadera inclusión económica”.

    Allen alega que cuando GM tiene la opción de comprar publicidad de dos medios de comunicación (uno, propiedad de blancos y el otro, propiedad de afroamericanos) los cuales llegan a la misma cantidad de público, la empresa automotriz regularmente se inclina por la compañía cuyos dueños son de origen blanco y eso, en efecto, es racismo sistemático, según el propio Byron.

    La cuestión es que luego de algunos dimes y diretes, General Motors dio su brazo a torcer y a través de su portavoz declaró su intención de aumentar la asignación de su gasto publicitario, de su actual 2% a medios propiedad de afroamericanos, al 4% para 2022 y a 8% para 2025.

    Esta cruzada por parte de Allen dejó al descubierto que este mencionado “racismo” de General Motors no aplica solo con la comunidad de afroamericanos, sino también con los medios de comunicación propiedad de hispanos, que son el grupo demográfico que compra más vehículos, en comparación con cualquier otro sector de la población.

    Autoproyecto está en contra del racismo en las marcas automotrices

    Autoproyecto, un gran defensor de los derechos de los hispanos en Estados Unidos lleva realizando desde hace más de un año, una investigación del impacto hispano en la industria automotriz y de cómo los hispanos contribuyen a las buenas ventas de vehículos en nuestro país y, lo que, es más, lograron mantener a flote las ventas de muchas empresas durante el difícil año 2020.

    Esta gráfica muestra como en el 2019, los hispanos fueron responsables de las buenas ventas del sector automotriz. Fuente: IHS Markit

    Lo interesante es que las ventas del mercado afroamericano son el 8%, mientras las ventas en el segmento hispano son el 15%. En el caso de GM, las ventas en el sector afroamericano han estado cayendo año tras año -3.9%, mientras el mercado general se ubica en 0.4%, en tanto que las ventas hacia el mercado hispano han aumentado hasta un saludable 14.9 %, un hecho que habla por sí solo de la importancia de los compradores latinos para GM.

    Sin embargo, muchas de las empresas automotrices no pagan con la misma moneda a los hispanos, como ha quedado patente con la serie de reportajes de Impacto Hispano que hemos publicado en los últimos meses.

    En su investigación, Autoproyecto descubrió que algunos de los fabricantes toman ventaja del mercado hispano, como GMC que no hace ningún mercadeo hacia este sector (solo lo hace hacia el mercado general). Y aún peor, ni siquiera emplean talentos hispanos en sus anuncios comerciales.

    Y ahora queda al descubierto un problema más en el tema del racismo en las marcas automotrices: la falta de apoyo de éstas hacia los medios de comunicación, propiedad de hispanos. De acuerdo con el censo del 2020, el 19.1 % de todas las empresas son propiedad de grupos de minorías, y el 5.4 % de las empresas en los EE. UU, son propiedad de hispanos.

    Este es un punto muy delicado y que debe ser tomado en cuenta por las marcas, dado que, en los últimos tiempos, la población hispana en Estados Unidos ha aumentado y, al contrario de esa tendencia, las empresas automotrices están dando menos apoyo a las comunidades latinas, destinando cero recursos económicos a los medios de comunicación que las representan y, como si eso fuera poco, tampoco están contratando más empleados de origen hispano.

    La irrefutable realidad es que las cosas deberían ser todo lo contrario, dado que, actualmente, la población hispana en Estados Unidos ronda el 20% y esa debería ser la cifra mínima de recursos invertidos en mercadeo y publicidad y, de igual manera, en las contrataciones por parte de las compañías automotrices.

    Esta gráfica muestra como las ventas en el mercado hispano tienen una tendencia a la alza, mientras que las ventas en el sector afroamericano se han mantenido muy estables. Fuente: IHS Markit

    Los números no mienten en el tema del racismo en las marcas automotrices

    Los hispanos son líderes multiculturales en el crecimiento de la industria automotriz. Información dada a conocer por IHS Markit afirma que, en 2020, el 29% de los vehículos nuevos registrados fueron adquiridos por grupos multiculturales (hispano, asiático, afroamericano). Además, esta cifra ha ido en aumento desde 2011.

    Hoy en día, de acuerdo con IHS Markit, los hispanos constituyen más de la mitad del mercado multicultural, que representa el 68% del volumen de crecimiento de la industria de 2011 a 2020. El censo de 2020 proyecta que los hispanos duplicarán la población afroamericana en 2050. En la actualidad, los hispanos representan el 30% de la población en los EE. UU. versus el 15% de la población total afroamericana.

    racismo en las marcas automotrices
    Esta gráfica el crecimiento exponencial que ha tenido la población hispana en los últimos años. Fuente: Pew Research

    Entonces, si el crecimiento de las ventas por parte de los hispanos se elevó del 10 al 16% en el 2020 y, además, se ha mantenido por encima del 4% desde el 2019, según información de IHS Markit ¿por qué GM accedió a aumentar su partida de publicidad hacia los medios de comunicación propiedad de afroamericanos del 4 al 8% en los siguientes 6 años, y no se ha pronunciado al respecto sobre los medios de comunicación propiedad de hispanos?

    Eso, amigos, podría ser considerado racismo económico.

    De acuerdo con la organización Hispanic Motor Press, una fundación sin fines de lucro que trabaja con líderes y reguladores de la industria para compartir programas que mejoran la tecnología de los vehículos de motor y fomentan la innovación tecnológica, ninguna empresa automotriz destina parte de sus gastos de publicidad a empresas de comunicación propiedad de hispanos con la excepción de Autoproyecto. No puede ser posible que solo una compañía de medios automotriz, propiedad de hispanos sea el único lugar donde se anuncian los fabricantes.

    Esa gráfica muestra la inversión publicitaria que hacen algunas marcas en el segmento hispano versus las ventas en este mismo mercado. Fuente: IHS Markit

    Lo que dicen las marcas respecto a este tipo de práctica racista

    Después del incidente con Allen, Autoproyecto contactó a Ford, Honda, Stellantis e incluso a GM y todos tuvieron básicamente la misma respuesta: la marca toma decisiones de compra de medios basándose en el propósito de las campañas y evalúa cada uno de esos medios para ver cuál se adapta mejor a los propósitos de la marca. En otras palabras, un sitio de autos no es necesariamente el mejor lugar para poner un anuncio de autos.

    Pero la verdad es que los fabricantes automotrices sí son racistas y practican el racismo sistemático porque los sitios de autos propiedad de hispanos llegan a la misma audiencia que otras firmas como KBB.com, Car & Driver o Motor Trend cuyos sitios están llenos de publicidad automotriz,  pero con una “pequeña” diferencia: los dueños son personas blancas.

    Hablando del racismo en las marcas automotrices, al cuestionar distintos representantes de empresas automotrices, entre ellos Ford y General Motors, sobre si actualmente se anuncian en algún medio de comunicación propiedad de hispanos, las respuestas fueron un tanto vagas, sin datos concretos.

    En el caso de GM, la empresa que se encuentra en el ojo del huracán debido al caso Byron, fue Dan Flores, portavoz corporativo de la empresa, quien respondió lo siguiente:

    “General Motors aspira a ser la empresa más inclusiva del mundo. General Motors se compromete a asociarse con organizaciones de medios de propiedad diversa, incluidos los medios de comunicación de propiedad hispana y los medios dirigidos a los consumidores hispanos.

    “Hemos aumentado nuestro gasto planificado con medios de propiedad diversa y medios dirigidos a los consumidores hispanos en toda nuestra familia de marcas.

    Por su parte, Álvaro Cabal, del departamento de relaciones públicas de Ford respondió:

    Álvaro Cabal, Gerente de Comunicaciones Multiculturales de Ford Motor Company“Ford ha tenido un compromiso de larga duración con las comunidades hispanas y la publicidad en los medios hispanos es un componente importante de esa estrategia. Los canales de medios se seleccionan asegurándose de que estén alineados con los hábitos de consumo del objetivo. Se considera cada medio de comunicación cuando se alinea con los objetivos y prioridades. Las empresas de propiedad hispana son parte de nuestra inversión en medios.”

    Álvaro Cabal, Gerente de Comunicaciones Multiculturales de Ford Motor Company

    En el caso de Honda, fue Natalie Kumaratne, representante de relaciones públicas, quien comentó:

    “A través de nuestra asociación de larga data con nuestra agencia de registro Orci, trabajamos cohesivamente para determinar las estrategias correctas para llegar a los compradores de automóviles hispanos y, como resultado, hemos aumentado las actividades con el mercado hispano. Continuaremos invirtiendo para llegar a este importante mercado. Sin embargo, por razones competitivas, no divulgamos nuestro gasto en medios por audiencia o en total”.

    Como podemos notar, ninguna de las dos empresas brindó datos concretos de los medios, propiedad de hispanos, en los cuales invierten dinero de publicidad.

    Como podemos observar, este tema, nuevamente, se ha convertido en un tema en blanco y negro, los hispanos son invisibles para las marcas automotrices.

    Cuando descubrimos esa falta de apoyo, la primera pregunta que nos viene a la mente es: ¿Cuál es el motivo de esa decisión si los medios propiedad de hispanos proveen el mismo servicio que los medios de comunicación propiedad de anglosajones o norteamericanos de nacimiento?

    Si hablamos de tráfico de visitantes, hay muchos sitios de internet propiedad de hispanos que superan a las páginas en inglés y, además, con un gran plus, lo hacen en un idioma que les permite llegar a un público mucho más amplio.

    No hay ningún problema cuando se trata de gastar dinero en compañías cuyos dueños son blancos.

    De acuerdo con Hispanic Motor Press, ninguno de sus miembros con la excepción de Autoproyecto jamás ha recibido alguna campaña de publicidad de Toyota, Stellantis, Honda o Ford.

    racismo en las marcas automotrices
    Esta gráfica muestra la inversión de las marcas automotrices en el mercado general y en el hispano, existe una gran diferencia.

    Y vaya que estamos hablando de mucho dinero destinado a la publicidad, tal y como queda de manifiesto en la siguiente gráfica que nos muestra la inversión de las marcas automotrices en este rubro, tan solo el año pasado se gastaron más de $159 millones en compañías de televisión hispanas como Univision y NBC Telemundo, cuyas propietarias son corporaciones de dueños blancos. En el tema de las marcas automotrices racistas, Autoproyecto estima que anualmente se destinan más de 250 millones de dólares a medios dirigidos hacia los hispanos y menos del 0.0001% va hacia compañías cuyos dueños son hispanos. Lo anterior es una prueba más de que hay racismo en las marcas automotrices.

    En cuanto al gasto de publicidad, Chevrolet gasta más de $231 millones en publicidad al mercado general, pero sólo destina $13.7 millones al mercado hispano. Lo peor en este caso es que de esa cantidad, ni un solo dólar se dirige a los medios de comunicación que son propiedad de hispanos. Y aunque el porcentaje de ventas de Chevrolet en el sector hispano es el 14.9%, la marca solo invierte el 5.9% de su presupuesto de publicidad en el segmento latino del mercado.

    Ricardo Rodriguez-Long, fundador y presidente de Hispanic Motor Press.“No se puede discutir el hecho de que el consumidor hispano es una fuerza impulsora significativa en términos de compra de automóviles nuevos. Basta con mirar las estadísticas. Sin embargo, parece que hemos llegado a un punto en el que los fabricantes de automóviles no apoyan a los medios hispanos que hablan directamente a los compradores potenciales. La falta de publicidad en los puntos de venta de automóviles impide que los consumidores hispanos conozcan los hechos reales y la capacidad de escuchar las opiniones de los expertos. Sin ingresos publicitarios consistentes, los medios de comunicación no pueden sobrevivir.”

    Ricardo Rodriguez-Long, fundador y presidente de Hispanic Motor Press.

    Supresión económica, otra forma de racismo

    Los sitios de autos hispanos sobreviven gracias al dinero de mercadeo de las compañías automotrices. Solo a través de este dinero se les puede pagar a todos los integrantes que hacen posible el contenido de cada sitio.

    Solo a través de la remuneración económica es como cada periodista puede trabajar informando al público sobre las actividades de una compañía. Si no hay fuente de ingresos de campañas de mercadeo, entonces no hay revistas en línea sobre autos.

    Si no hay dinero para pagar por su trabajo ¿por qué ese escritor quisiera ser escritor? ¿Por qué no ser plomero o electricista? Es lamentable ver que las compañías no apoyen a los miembros de una comunidad que en cambio si las apoyan.

    Por lo tanto, los fabricantes sí son racistas de acuerdo con la definición de racismo, porque sin la inversión de dinero en los medios hispanos ellos los mantienen aislados o separados del resto los medios y hacen casi imposible que un medio hispano pueda sobrevivir, sin embargo, dan todos sus fondos a medios cuyos dueños son blancos, dicho de otra forma y como ya lo mencionamos anteriormente, eso se racismo económico.

    Allen sí tiene razón.  Es un hecho que hay racismo en las marcas automotrices y puede ser que GM le dio lo que quería, pero la verdad es que los fabricantes tienen mucho más que dar, no solo al mercado afroamericano, sino también hacía los medios de comunicación propiedad de hispanos. De acuerdo con nuestros reportajes de impacto hispano, no solo falta el apoyo hacia los medios, sino también a nuestras comunidades, hacia los jóvenes que necesitan becas, educación, parques donde jugar y muchas cosas más.

    Más allá de la inversión económica por parte de las marcas automotrices, lo que realmente buscamos con este reportaje amigos lectores, es que la próxima vez que decidan comprar un auto, tomen una mejor decisión y adquieran un vehículo de alguna empresa que realmente invierta y vele por el bienestar de la comunidad hispana. Hagan que su dinero cuente, hagan saber a las empresas que la equidad económica es importante para usted, para su familia y para la comunidad de la cual usted es parte, al igual que nosotros.

  • Podcast 37: El futuro electrizante de General Motors

    Podcast 37: El futuro electrizante de General Motors

    Con dos nuevos productos eléctricos, el GMC Hummer y la Chevrolet Silverado, se pone en marcha el futuro electrizante de General Motors.

    Mark Reuss, presidente de General Motors, anunció esta semana que Chevrolet pondrá en el mercado una camioneta pick-up Silverado eléctrica, que se construirá en la planta de ensamblaje Factory ZERO que la compañía opera en Detroit y Hamtramck, Michigan.

    Reuss también confirmó que el SUV GMC HUMMER EV, recientemente revelado, se construirá igualmente en la Fábrica ZERO, que fue bautizada con ese nombre para realzar la política de la compañía de construir vehículos que produzcan cero contaminación, accidentes y congestiones.

    Chevrolet Silverado HD 2021
    Chevrolet Silverado muy pronto tendrá una variante eléctrica. Foto: Chevrolet.

    El futuro electrizante de General Motors se pone en marcha

    GM proyecta entregar más de 1 millón de vehículos eléctricos en todo el mundo de aquí al año 2025 y ganar así liderazgo en el mercado de coches verdes en América del Norte.

    Con la plataforma Ultium de la compañía, que se compone fundamentalmente de herramientas de desarrollo virtual y tecnología, GM ha reducido los tiempos de desarrollo de vehículos en casi un 50 por ciento, a sólo 26 meses.

    La pick-up eléctrica de tamaño completo Chevrolet Silverado está diseñada desde cero para ser un EV, aprovechando lo mejor de la plataforma Ultium y la capacidad comprobada por décadas de la Silverado. Esta Silverado eléctrica ofrecerá a los clientes una autonomía calculada por GM de más de 400 millas, con una carga completa.

    GMC Hummer EV SUV
    V llegará a pisos d venta durante la primavera de 2023. Foto: GMC

    Por su parte, el SUV Hummer EV 2024 es un capítulo completamente nuevo en la historia del Hummer, que ofrecerá más opciones para que los clientes adapten su vehículo a sus estilos de vida, sin producir emisiones contaminantes. Impulsado también por la plataforma Ultium, el nuevo SUV Hummer EV llega con una eficiencia óptima o la máxima capacidad para enfrentar todo tipo de terreno.

    Sin más, te invitamos a escuchar nuestro pódcast Sobre Ruedas, si te gustó, compártelo en tus redes sociales y, por supuesto, no te pierdas la siguiente emisión.

  • BrightDrop, la nueva marca de vehículos comerciales eléctricos de GM

    BrightDrop, la nueva marca de vehículos comerciales eléctricos de GM

    CES 2021
    En el marco del CES que se está llevando a cabo de forma digital, General Motors anunció el lanzamiento de su nueva división, BrightDrop. Foto: GM

    En el marco del CES que se está llevando a cabo de forma digital, General Motors anunció el lanzamiento de su nueva división, BrightDrop, que busca ofrecer a los clientes de flotillas soluciones de productos, software y servicios eléctricos desde primera a última milla, capacitando a las empresas de reparto urbano en el uso de las nuevas soluciones diseñadas para ayudarles a reducir costos, maximizar su productividad y neutralizar sus emisiones de carbono.

    BrightDrop, parte de una estrategia muy tecnológica

    De esta manera BrightDrop se inserta en el mercado global junto a una serie de marcas creadas por GM para satisfacer las necesidades de conectividad de sus clientes, incluyendo OnStar Insurance, OnStar Guardian y GM Defense.

    El nacimiento de esta nueva marca responde a las estimaciones del grupo norteamericano que indican que para 2025 la oportunidad de mercado combinada de paquetería, entrega de alimentos y logística inversa será de más de 850 mil millones de dólares, de acuerdo con el Foro Económico Mundial.

    De igual forma, se espera que para el 2030 la demanda de servicios de entrega a domicilio podría crecer en hasta un 78% dentro de las 100 ciudades más importantes del mundo, lo que aumentaría en un tercio las emisiones de carbono generadas por estos negocios.

    CES 2021
    BrightDrop ofrecerá un software basado en la nube que ofrecerá visibilidad y acceso a todos los productos de la plataforma. Foto: GM

    Viendo hacia un futuro más verde

    Es aquí donde se inserta la nueva división de General Motors, con cuatro productos principales que esperan llegar muy pronto al mercado, cada uno de ellos con tareas específicas para cumplir, todas encaminadas a hacer más fácil y eficiente el proceso de logística de las principales paqueterías en todo el mundo.

    El primer producto de BrightDrop es el EP1, un vehículo de carga inteligente para interiores que ayudará a los trabajadores a mover más fácilmente sus mercancías acumuladas dentro de distancias cortas en el mismo almacén.

    Este vehículo incorporará tres motores eléctricos que pueden alcanzar una velocidad máxima de 3 mph con espacio de carga para 960 litros y capacidad máxima de peso de casi 200 libras.

    CES 2021
    El primer producto de BrightDrop es el EP1, un vehículo de carga inteligente para interiores. Foto: GM

    BrightDrop EV600

    El segundo producto es un vehículo de carga ligero llamado EV600, diseñado para transportar paquetes en entornos urbanos de manera eficiente, impulsado 100% por energía eléctrica.

    Aunque no se confirmó la cantidad de motores que tendrá, GM espera que el modelo pueda alcanzar una autonomía máxima de hasta 250 millas con una sola carga, con capacidad de carga rápida que podría recuperar hasta 170 millas de autonomía en solo una hora gracias a un cargador de 120kW.

    BrightDrop
    FedEx Express será la primera empresa en adquirir ejemplares del BrightDrop EV600. Foto: GM

    En prestaciones para las empresas, el EV600 tiene la capacidad de soportar hasta 4.5 toneladas de carga y un espacio disponible en el espacio de carga de hasta 17,000 litros, lo cual lo pone a la altura de cualquier vehículo comercial disponible en el mercado actualmente impulsado por motores a gasolina o diésel.

    El EV600 incorpora, además, soluciones de seguridad de primer nivel, incluyendo frenado de emergencia automático, asistente de estacionamiento delantero y trasero, alerta de colisión frontal, indicador de distancia con el siguiente auto, detección de peatones delantera, asistente de permanencia y cambio de carril, luces altas automáticas y cámara de visión trasera HD.

    En el interior, encontramos una pantalla táctil de 13.4 pulgadas para el sistema de infotenimiento, además de opcionales como freno por tráfico cruzado trasero, asistente de dirección de puntos ciegos, frenado automático, cámaras de visión 360, sistema de seguridad en área de carga con sensores de movimiento, freno autónomo de emergencia mejorado, entre otros.

    BrightDrop
    El segundo producto es un vehículo de carga ligero llamado EV600, diseñado para transportar paquetes en entornos urbanos de manera eficiente, impulsado 100% por energía eléctrica. Foto: GM

    Estos dos vehículos contarán con dos softwares de gestión diseñados exclusivamente para flotas BrightDrop, comenzando con el gestor de activos móviles que se conecta a todos los vehículos EP1 en tiempo real para monitorear su ubicación, estado de batería, aplicar comandos remotos, bloquear, desbloquear o asignar una nueva tarea.

    Mientras tanto para las flotillas se creó el programa de gestión de flotas de BrightDrop EV, el cual se conecta a todas las unidades en funcionamiento para realizar gestión de batería y carga, enviar alertas de seguridad al conductor, iniciar la grabación de incidentes, realizar diagnósticos remotos y crear planes de mantenimiento predictivo o cargar actualizaciones de manera remota.

    Para todos aquellos que estén interesados en cambiar su flotilla por una completamente eléctrica de BrightDrop EV600, la marca anunció que esperan tener todo listo para poder entregar las primeras unidades durante los primeros meses del año 2022, siendo FedEx en Estados Unidos el primer cliente de la marca, quien espera recibir sus unidades antes de que termine el 2021.

  • Compra auto sin salir de casa, estas marcas entregan a domicilio

    Compra auto sin salir de casa, estas marcas entregan a domicilio

    comprar un auto nuevo en Estados Unidos
    Gracias a las iniciativas de las marcas automotrices de nuestro país es posible estrenar coche, sin salir de casa. Foto: Porsche

    Compra auto sin salir de casa gracias a las iniciativas de estas marcas. No es un secreto que el proceso de comprar un auto es bastante sencillo y se ha mantenido prácticamente intacto durante más de un siglo. El cliente se presenta en el concesionario, selecciona su modelo, selecciona sus opcionales, ajusta un crédito para adquirirlo y poco después recibe su modelo.

    Sin embargo, la llegada del Covid-19 que ha obligado a gran parte del mundo a permanecer en casa, cambió radicalmente esta situación, haciendo que los fabricantes se dieran a la tarea de crear nuevas maneras de seguir percibiendo ventas y hoy aquí te traemos toda la información de los fabricantes que hacen entregas a domicilio de sus unidades, de acuerdo con la información de Roadshow.

    Continúa leyendo para saber más de cómo

    Comprar auto sin salir de casa

    Compra auto sin salir de casa con Audi

    Audi
    Audi fue una de las primeras marcas que ya hacía entregas a domicilio de sus autos antes de que llegara la emergencia del Covid-19. Foto: Audi

    Desde antes del inicio de esta crisis del coronavirus, Audi ya hacía entregas de sus unidades a domicilio, pues la empresa reconoce que transportar el vehículo de un cliente y entregárselo en las puertas de su hogar es algo muy apreciado y ahora ante la emergencia están aplicando toda su experiencia para agilizar los procesos de entrega.

    Compra auto sin salir de casa con Grupo FCA

    RAM 1500 Laramie Southwest Edition 2020
    A raíz de la cuarentena, Grupo FCA ha implementado un sistema de venta en línea para que puedas estrenar auto sin salir de tu casa. Foto: RAM

    Sin experiencia en el ramo de las entregas a domicilio, el Grupo FCA ha creado un nuevo esquema de ventas en línea y entregas a domicilio. Todo comienza cuando un cliente se contacta por internet o por teléfono con un asesor y le pide ver un auto. Este le envía material multimedia para que pueda conocerlo y si el cliente está interesado en comprarlo se puede llenar todo el papeleo vía telefónica para agendar la entrega del modelo en la casa del cliente.

    Además de las entregas de autos a domicilio, el Grupo FCA está creando un nuevo esquema de recolección de autos a domicilio que están listos para recibir su mantenimiento programado, ayudando a que los clientes se queden en sus hogares, a salvo de los contagios del Covid-19.

    Ford / Lincoln

    Lincoln
    Ford está buscando incentivar a todos sus concesionarios a realizar entregas a domicilio y ventas en línea. Foto: Lincoln.

    Ford está buscando incentivar a todos sus concesionarios a realizar entregas a domicilio y ventas en línea durante esta cuarentena entregando estímulos económicos a los concesionarios que se adhieran a esta iniciativa para ayudar a los clientes a no salir de casa. Estos beneficios, de acuerdo con la firma del óvalo, serán entregados a cada franquicia durante los meses de marzo y abril.

    Por su parte, Lincoln ha lanzado un programa llamado “Experiencia de ventas sin esfuerzo” donde junto al grupo financiero AutoFi, entregan asistencia remota a los potenciales clientes de la marca sobre el arrendamiento, las tasas de interés y el proceso de compra con el concesionario más cercano. Cuando todo está listo, se realiza la entrega a domicilio del vehículo solicitado.

    General Motors

    GMC
    La iniciativa Shop, Click, Drive de General Motors te permitirá elegir, personalizar y comprar cualquier vehículo de GMC, Chevrolet o Cadillac sin salir de tu casa. Foto: GMC

    El gigante norteamericano ha implementado un nuevo sistema llamado “Shop, Click, Drive” a través de las páginas de internet de todas sus marcas, por medio del cual los clientes pueden personalizar su vehículo, añadir opcionales, verificar el tiempo de arrendamiento y toda la información necesaria para hacer una compra sin salir de casa.

    Cuando el cliente está listo para comprar y realiza su pedido en línea, el fabricante se encarga de encontrar el concesionario más cercano al hogar del propietario, prepara la unidad con las especificaciones solicitadas y la entrega hasta la puerta de su hogar.

    Compra auto sin salir de casa con Honda / Acura

    Mejores sedanes medianos 2020
    Compra auto con Honda gracias a sus sistemas Simple Shop de Honda y Precision Pucharse de Acura. Foto: Honda

    Desde hace varios años, Honda y su marca de lujo, Acura, han tratado de integrarse al esquema de ventas de autos en línea, pero con la emergencia del Covid-19 extendiéndose rápidamente por el mundo, el fabricante japonés ha tenido que extender esfuerzos para alentar a los clientes a no salir de casa, implementado los sistemas de compra en línea Simple Shop de Honda y Precision Pucharse de Acura.

    A través de estos programas, la firma japonesa ofrece a sus clientes la posibilidad de personalizar su vehículo, conocer los planes de financiamiento y finalmente entregar el auto en el hogar del cliente. Por ahora es un programa piloto, pero cada vez más concesionarios se están sumando a este esfuerzo por parte del fabricante.

    Compra auto sin salir de casa con Infiniti

    Compra auto sin salir de casa
    La marca de lujo de Nissan cuenta con un eficiente sistema de ventas en línea para que puedas comprar coche sin salir de casa. Foto: Infiniti

    Compra auto sin salir de casa. La firma de lujo japonesa no ha lanzado un programa específico de ventas en línea, pero de acuerdo con la marca, la mayor parte de los concesionarios en Estados Unidos cuentan con su propio proceso de venta en línea y entrega a domicilio, por lo que no será difícil hacerte con un Infiniti sin salir de casa.

    Compra auto sin salir de casa con Mazda

    Compra auto
    La mayoría de los concesionarios de Mazda cuentan con un proceso de venta a través de sus páginas web . Foto: Mazda

    Al igual que Infiniti, Mazda no ha lanzado un programa exclusivo de ventas en línea orillado por la extensión de la pandemia, pero la firma asegura que la mayor parte de sus concesionarios cuentan con un proceso de venta a través de sus páginas web y que los mismos ejecutivos de venta están orientando a los clientes a no acudir a ningún concesionario por el momento y realizar sus trámites a través de internet. «Alentamos a los clientes a ponerse en contacto con su concesionario local para analizar las opciones».

    Compra auto sin salir de casa con Nissan

    Compra auto
    La marca japonesa está implementado un programa de ventas a distancia y entregas a domicilio con el fin de incentivar el distanciamiento personal para evitar contagios. Foto: Nissan

    Aunque la marca japonesa opera con normalidad siguiendo los estatutos de seguridad federales, también está implementado un programa de ventas a distancia y entregas a domicilio con el fin de incentivar el distanciamiento personal para evitar contagios. Lamentablemente no es un programa completo para toda la compañía, pero poco a poco más concesionarios se están uniendo a estos esfuerzos.

    Compra auto sin salir de casa con Porsche

    Compra auto
    Actualmente hay 26 concesionarios Porsche que se han unido al proceso de venta en línea y entregas a domicilio . Foto: Porsche

    La marca alemana comenzó su proceso de ventas en línea apenas en octubre pasado, pero la emergencia del Covid-19 los ha orillado a acelerar el proceso de adición de concesionarios al programa. Actualmente hay 26 concesionarios de la marca que se han unido al proceso de venta en línea y entregas a domicilio y se espera poder unir más en estas semanas.

    Compra auto sin salir de casa con Tesla

    Compra auto
    La marca de autos eléctricos cuenta con el sistema «Tesla Direct Drop” con el cual los clientes configuran y adquieren en línea su vehículo. Foto: Tesla

    A diferencia de todos los demás fabricantes, Tesla no opera a través de una serie de concesionarios, sino que vende directamente sus autos a los consumidores, gracias al sistema “Tesla Direct Drop” con el cual los clientes configuran y adquieren en línea su vehículo.

    Tras terminar el proceso el auto es llevado al hogar del cliente junto con toda la documentación, la cual puede firmarse tranquilamente al interior del vehículo. Tras terminar el papeleo, la empresa envía los documentos digitales y de esta forma el vehículo es desbloqueado distancia para que el cliente pueda encenderlo mediante una aplicación instalada en su smartphone.

    Compra auto sin salir de casa con Toyota / Lexus

    Compra auto
    Los concesionarios de Toyota y Lexus han implementado un sistema de compra en línea e incluso muchos de ellos permiten personalizar el vehículo, realizar la compra y entregar la unidad en la casa del cliente sin ningún costo adicional. Foto: Toyota

    Compra auto sin salir de casa. Aunque Toyota y Lexus no han incorporado concretamente un programa de ventas en línea, los concesionarios en Estados Unidos sí lo están haciendo e incluso muchos de ellos permiten personalizar el vehículo, realizar la compra y entregar la unidad en la casa del cliente sin ningún costo adicional.

    Estas marcas japonesas también están implementando un sistema de servicio automotriz a domicilio, donde envían un técnico a realizar el mantenimiento de un vehículo hasta el hogar del cliente, aunque eso sí, la empresa afirma que este servicio está sujeto a disponibilidad y para acceder a él se debe hacer una reservación previa.

    Compra auto sin salir de casa con Subaru

    Compra un auto
    La marca de la constelación ha indicado que actualmente cuenta con un servicio de ventas en línea y entrega a domicilio, aunque esta facilidad depende las regulaciones de cada estado. Foto: Subaru

    La marca de la constelación ha indicado que actualmente cuenta con un servicio de ventas en línea y entrega a domicilio, aunque este depende directamente de las regulaciones estatales que se hayan implementado en cada región y de que en la localidad exista un concesionario con el sistema de entrega a domicilio disponible, aunque de cualquier manera el proceso de compra en línea está disponible desde cualquier lugar.

    ¿Qué debo hacer cuando el coche llegue a mi domicilio?

    Compra auto
    Antes de que entreguen tu auto pregunta si fue limpiado cuidadosamente, siguiendo las regulaciones de los organismos de salud de nuestro país. Foto: Toyota

    Una vez que el coche sea entregado en tu domicilio, lo primero que debes hacer es guardar una distancia segura de la persona que realice la entrega. De preferencia pide a la persona que entregue el coche que lo estacione en el interior de la cochera.

    Debes preguntar si la unidad fue debidamente limpiada, siguiendo los parámetros de las autoridades de salud y de cualquier forma, una vez que el coche esté en tu domicilio, ponte unos guantes, cubrebocas y realiza una limpieza a fondo del coche, principalmente de aquellas partes que pudieron estar en contacto con otras personas, como volante, manijas, controles del tablero.

    Una vez finalizado, cierra tu coche y celebra con tu familia este nuevo logro, muy pronto, una vez que termine la emergencia podrán salir a pasear a bordo de este flamante coche nuevo.

  • Video ¿GM anunció la llegada de un Chevrolet Camaro eléctrico?

    Video ¿GM anunció la llegada de un Chevrolet Camaro eléctrico?

    Mejores autos eléctricos 2020

    La semana pasada se llevó a cabo en Michigan, el EV Day, un evento organizado por General Motors para develar los futuros proyectos de la marca en el camino de la electrificación automotriz y durante su celebración se presentaron algunos videos, el más interesante fue uno que mostró la silueta de un modelo coupé con un perfil idéntico al del deportivo que podría convertirse en el próximo Chevrolet Camaro eléctrico.

    El EV Day de GM fue todo un éxito y en el pudimos conocer a los primeros modelos en emplear la nueva plataforma eléctrica BEV3 de General Motors, el Cadillac Lyriq y el Cadillac Celestiq, un crossover y un sedán respectivamente que se apuntan para iniciar el camino del consorcio en el nuevo ámbito de la electrificación automotriz.

    Mejores autos eléctricos 2020
    Mary Barra, CEO de General Motors, durante el EV Day

    Sin embargo, la sorpresa más grande del evento no la dieron estos nuevos modelos totalmente eléctricos ni la nueva plataforma EV del conglomerado norteamericano, sino un pequeño video en animación destinado a mostrar que la marca trabajará todo tipo de modelos sobre esta plataforma, de entre los cuales llamó la atención especialmente una de las siluetas.

    El video en cuestión dura menos de 20 segundos y en él se puede ver la nueva plataforma eléctrica del grupo que se cubre por la silueta de diversos tipos de vehículos, entre las que podemos ver claramente la silueta de un modelo coupé, sospechosamente parecida a la del actual Chevrolet Camaro, lo que podría ser el adelanto de algo grande para la firma del corbatín.

    Actualmente, el lanzamiento de la séptima generación del Chevrolet Camaro es todo un misterio y varios informes apuntan a que el desarrollo del modelo se habría detenido debido a que durante la actual sexta generación no se han obtenido las ventas esperadas para el vehículo y esto, aunado a los grandes recortes que ha tenido que realizar la marca en todas sus divisiones podrían poner en duda la llegada de una nueva generación del modelo.

    Chevrolet Camaro eléctrico

    Aunado a esto, a finales de 2018 nos enteramos que Al Oppenheiser, jefe del programa Camaro, fue reasignado al programa de vehículos eléctricos del consorcio con sede en Detroit, lo que, aunado a la incertidumbre en ventas del deportivo norteamericano, dejaba muy en duda la llegada de una próxima generación.

    Sin embargo, la aparición de esta silueta en el video, y el trabajo de Al en la división de autos eléctricos ahora nos dan la esperanza de que GM quiere adelantarse a sus competidores y lanzar al mercado antes que nadie una versión eléctrica de su Chevrolet Camaro eléctrico, que se complementaría con la llegada al mercado del también ya mencionado Chevrolet Corvette híbrido, apuntalando fuertemente su producción de vehículos eléctricos deportivos.

    Claro que aquí debemos recordar que la idea del Chevrolet Camaro eléctrico no es nueva, toda vez que hace algún tiempo, la firma del corbatín nos presenta el Camaro eCOPO, un bólido de arrancones con motor 100% eléctrico.

    Te puede interesar: Chevrolet Camaro sería descontinuado en 2023, ¿adiós a la leyenda?

  • La primera troca eléctrica de GM será made in USA

    La primera troca eléctrica de GM será made in USA

    Mejores autos eléctricos 2020
    General Motors tiene una visión cada vez más clara para impulsar sus marcas hacia la creación de vehículos 100% electrificados y la reciente inversión en su planta de ensamblaje Detroit-Hamtramck es prueba clara de ello, marcando un fuerte comienzo para esta transición y permitiéndonos confirmar que la primera troca eléctrica de GM será desarrollada y fabricada en Norteamérica.

    La nueva planta iniciará sus operaciones cuando esté totalmente terminada, con la llegada a producción de una pick-up eléctrica construida enteramente por GM y que sería lanzada en 2021, a la que le seguiría al poco tiempo un modelo llamado Cruise Origin, un vehículo eléctrico y autónomo que construirían en conjunto con la empresa californiana Cruise, con base en San Francisco.

    primera troca eléctrica de GM
    Mark Reuss, CEO de General Motors, durante el anuncio de la inversión de $2.2 mil millones de dólares

    “Con esta inversión, GM está dando un gran paso adelante para hacer realidad nuestra visión de un futuro totalmente eléctrico. Nuestra camioneta eléctrica será la primera de múltiples variantes de camiones eléctricos que construiremos en Detroit-Hamtramck en los próximos años” comentó Mark Reuss, presidente de GM, durante una rueda de prensa que se llevó en la planta junto a la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer y algunos otros representantes locales.

    De acuerdo con GM, la inversión de $2.2 mil millones que realizaron recientemente se vería apoyada por una inyección extra de $800 millones, que se destinarán a la compra de herramientas y otros proyectos relacionados con el lanzamiento de los nuevos modelos eléctricos, que se traducirán en un empleo bien remunerado para 2,200 personas que se incorporarán a la plantilla laboral de dicha planta.

    primera troca eléctrica de GM

    Troca eléctrica de GM será made in USA

    Cabe destacar que desde 2018 GM prometió invertir más de $2.5 mil millones en Michigan para llevar ahí su producción de modelos eléctricos, ya sea en esta nueva planta o en dinero destinado a plantas de ensamblaje como Orion o el laboratorio de baterías de GM, que se ubica en el condado de Warren.

    A este dinero se sumarían también los $2.2 mil millones que la marca está invirtiendo, junto a LG Chem, en la fabricación de nuevas celdas de batería en el taller de Lordstown, Ohio, misma que entregará los paquetes de energía a los nuevos modelos eléctricos que se fabricarán en Detroit Hamtramck cuando termine su ampliación para dedicarse exclusivamente a modelos eléctricos.

    Actualmente la planta de Detroit-Hamtramck trabaja en un solo turno, dedicándose a la producción del Cadillac CT6 y el Chevrolet Impala, con una plantilla de 900 trabajadores, aunque ya se ha confirmado que cuando la ampliación avance, este sitio quedará inactivo por algún tiempo para concluir los trabajos.

    Te puede interesar: Homenaje General Motors al automovilismo en la sede mundial de Detroit

  • Jesse Ortega, Orgullo Latino en Chevrolet

    Jesse Ortega, Orgullo Latino en Chevrolet

    Jesse Ortega, Ingeniero Jefe de Plataformas Eléctricas de General Motors nació en San Luis Potosí, México, y cuando tenía apenas 6 años su familia emigró a Stockton, California. Años después, concretamente en 1981, se graduó como Licenciado en Ciencias en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Berkeley. Durante sus años de estudio en la Facultad de Ingeniería fue orador estudiantil.

    Después de graduarse, Jesse comenzó a trabajar en GM en 1981 y desde entonces ha laborado en varias divisiones de la empresa, desempeñando distintas actividades: ingeniero de producto, gerente de producto y director responsable de sistemas de interiores, eléctricos y chasis.

    Mes Nacional de la Herencia Hispánica

    Jesse Ortega llega a Saturn

    En 1986, este ingeniero de ascendencia latina se unió a Saturn Corporation como uno de los primeros ingenieros. Su trayectoria en Saturn se extendió por 16 años, culminando con su asignación como ingeniero en jefe de vehículos.

    En 2002, Jesse regresó al corporativo de General Motors donde ocupó el puesto de director del sistema de chasis, un área responsable del diseño, ingeniería y validación de los sistemas de dirección y suspensión de los vehículos que se fabrican y venden en Norteamérica.

    Jesse Ortega

    Sus responsabilidades también incluyeron la dirección de Arquitectura de Vehículos, fue director de rendimiento de vehículos e ingeniero en jefe para la división de camionetas full size entre los años 2010 y 2011, así como ingeniero en jefe de arquitectura para automóviles de pasajeros de tamaño mediano, entre los que se encontraba el Chevrolet Malibu 2016.

    En 2016 Jesse se integró al equipo de vehículos autónomos y eléctricos de la empresa, adquiriendo la responsabilidad del desarrollo del Chevy Volt, Chevy Bolt EV y de otros vehículos eléctricos.

    A nivel personal, Jesse Ortega y su esposa, Barb, han estado casados ​​por 38 años y son los orgullosos padres de nueve hijos y doce nietos. Una muestra más que en Estados Unidos tenemos latinos muy valiosos que diariamente dan lo mejor de sí en pro de nuestra gran nación.

    No te pierdas los siguientes reportajes que estaremos publicando con motivo del Mes Nacional de la Herencia Hispánica.

  • Hummer podría regresar como un SUV eléctrico

    Hummer podría regresar como un SUV eléctrico

    GM podría revivir al Hummer como un SUV eléctrico

    Tras la crisis económica del 2008, General Motors salió apenas librada de la bancarrota, desapareciendo una gran cantidad de marcas en su poder alrededor del mundo, como Saab y Hummer, sin embargo para esta última hay rumores de que GM tiene planes de restaurarla.

    Según la información brindada por Bloomberg, al interior de GM hay algunos directivos que están interesados en revivir a este gigantesco SUV y darle un giro a su historia, pasando de tener gigantescos motores que podrían vaciar un pozo petrolero, a tener una propulsión eléctrica amigable con el medio ambiente.

    GM podría revivir al Hummer como un SUV eléctrico
    Bloomberg también informó que, según sus fuentes, esta estrategia forma parte del plan a futuro ideado por la marca, con el que se plantean abandonar los motores de propulsión a gasolina y optar únicamente con métodos de movilidad sustentables, amigables con el medio ambiente.

    La idea de un Hummer eléctrico no parece tan descabellada

    Todo esto no deja de ser un simple rumor, pues aunque el portal de noticias declaró que sus fuentes provienen directamente de GM, las identidades de los mismos han sido mantenidas en secreto, por lo que no podemos confirmar ni descartar nada de lo que se ha declarado.

    mejores todoterreno 2019

    Por ahora, desde GM no hay ninguna respuesta a esta noticia, y lo único que sabemos es que actualmente están trabajando en una nueva plataforma para crear una camioneta pickup eléctrica, aunque no se ha especificado cuando será presentado este modelo, por lo que podríamos pensar que se trata de un proyecto nostálgico donde revivirán al H3T o algún modelo similar, con caja de carga.

    Sobre la mesa podría parecer una idea arriesgada, pero hay que recordar que en los últimos tiempos ha surgido una pléyade de modelos eléctricos de este tipo, como los de Rivian, la pickup eléctrica que piensa fabricar Ford e incluso el mismo modelo que está desarrollando Tesla y que, según lo que se sabe, podría ser presentada este mismo año. Lo que también es totalmente cierto es que existe una gran cantidad de fans del legendario Hummer que estarían encantados de verlo regresar…aunque sea en formato eléctrico.

    Te puede interesar: Rezvani Tank Military Edition, un SUV acorazado con motor HEMI

  • Historia del GPS, mucho más antiguo de lo que imaginabas

    Historia del GPS, mucho más antiguo de lo que imaginabas

    La historia de GPS moderno comenzó a fraguarse hace más de un siglo y entre los ancestros de estos sistemas que hoy usamos a diario en los autos y dispositivos móviles como algo natural, está el proyecto Auto Mapa, del inventor español Antonio Martín Santos.

    La navegación GPS es uno de los avances tecnológicos más útiles de la tecnología moderna, ya que desplazarse, emprender una dirección siguiendo un rumbo y conocer la posición en todo momento es un menester bien antiguo del hombre.

    Por  supuesto, la falta  de estos instrumentos dio lugar a uno de los episodios más trascendentales de la historia fue el error de Cristobal Colón, quien tenía planeado llegar a China y por seguir una ruta desconocida, descubrió América en 1492.

    La disposición natural el hombre de explorar el mundo, produjo durante los siguientes siglos nuevas técnicas de navegación para viajar por el agua, el aire y la tierra.

    La invención del automóvil aceleró esa necesidad de interpretar el territorio mediante la creación de una cartografía para facilitar los movimientos a cualquier viajero.

    La brújula y mapa, que durante siglos fueron los instrumentos más habituales para ayudarnos a orientarnos y ubicarnos, fueron evolucionando al ritmo de los progresos científicos hasta fusionarse e integrarse en los dispositivos de navegación por geolocalización (Global Positioning System o GPS) que disfrutamos en la actualidad.

    El inicio de este viaje tecnológico que tanto facilita la movilidad de los conductores y contribuye a mejorar la seguridad vial tiene un origen centenario y las raíces del invento más popular del automóvil corren paralelas a su desarrollo y en la actualidad  tienen en el Mercedes-Benz User Experience (MBUX) y el Audi  Virtual Cockpit los mejores ejemplo de lo  más avanzado.

    Continúa leyendo para conocer todos los detalles de la fascinante ….

    Historia del GPS

    1909 – Jones Live Map

    Estados Unidos, el ancestro de los navegadores

    Las hemerotecas sitúan al estadounidense J.W. Jones como el primer inventor de un asistente para la lectura de rutas en carretera.

    En 1909, coincidiendo con la inauguración de las carreras de Indianápolis y aprovechando la comercialización de velocímetros deportivos, Jones recogió la inquietud de multitud de conductores de combinar la lectura de mapas para orientarse y la conducción al mismo tiempo.

    La materialización de aquella preocupación fue el Jones Live Map, un dispositivo conectado al engranaje del odómetro del coche que contenía una serie de discos de papel con información codificada de forma radial sobre una ruta entre dos puntos.

    El conductor escogía el disco con la ruta a seguir que disponía en su momento de arranque -posición- con la correspondiente a 180º de la circunferencia. El movimiento del velocímetro accionaba los engranajes del Jones Live Map que, en sentido de giro horario, iba mostrando los datos del disco al conductor.

    Cada disco cubría 100 millas y la información contenía el tipo de carretera, posición e indicaciones de giros. El invento contó con una buena aceptación, pero la rapidísima evolución de las infraestructuras hizo inviable una pronta actualización de los discos-mapas y el Jones Live Map cayó en el olvido en los años 20.

    1930 – Iter Avto

    Italia, pionero en la utilización de cartografía

    Era un dispositivo creado en Italia y operativo durante la década de los 30 del siglo pasado. Concebido como una evolución de los rutómetros que los copilotos utilizaban en carreras de resistencia como la legendaria Mille Miglia, iba instalado en el tablier del vehículo conteniendo un conjunto de mapas de papel que iban mostrándose a través de la pantalla del aparato.

    Estos mapas iban enrollados y un cable conectado al velocímetro regulaba el mecanismo interno del Iter Avto encargado de mostrarlos. La situación aparecía de forma proporcional a la velocidad de marcha.

    El inconveniente radicaba en la necesidad de volver a cargar los mapas cuando estos se agotaban y en determinar la ubicación exacta cuando el conductor se desviaba de la ruta.

    1954 – Auto Mapa

    España, el primer navegador portátil

    Obra del español Antonio Martín Santos, el funcionamiento del Auto Mapa seguía un similar funcionamiento del Iter Avto, pero con las particularidades de que el dispositivo era portátil y el avance de los rutómetros podía detenerse a voluntad del conductor.

    El sistema, patentado en once países europeos, obtuvo la medalla de oro en el VI Salón Internacional de Inventores de Bruselas (1957).

    Diversas marcas de vehículos se interesaron por el proyecto, pero la repentina muerte de su inventor (1961) llevó el Auto Mapa al olvido.

    1964 – Ford Aurora Concept

    Estados Unidos, marcando el futuro

    La presentación de este sistema puede considerarse la primera interpretación de uso civil derivada de los primeros avances significativos en sistemas de geolocalización y digitalización de mapas por parte de servicios públicos canadienses como el Departamento de Desarrollo Rural promovidos por Roger Tomlinson (1962) y organismos como el Departamento de Defensa y la Administración Nacional del Espacio y la Aeronáutica (NASA) en Estados Unidos.

    Ford tuvo la premonición de que los automóviles acabarían por incorporar de forma masiva sistemas de navegación como asistentes a la conducción. Su propuesta se vio en el Auto Show Detroit en 1964 a través del precioso y futurista concept car Aurora.

    Entre las diversas soluciones para mejorar la funcionalidad de la cabina y la calidad de vida a bordo, figuraba un navegador integrado en la consola frontal cuya cartografía se adecuaba a la marcha.

    El dispositivo, una evolución mejorada y combinada de los sistemas Inter Avto y Auto Mapa, contaba con un puntero que señalaba la posición exacta sobre el mapa.

    No llegó a comercializarse, pero si marcó el camino en el desarrollo de los navegadores modernos.

    1981 – Honda Electro Gyrocator

    Japón, irrumpe la electrónica

    En plena efervescencia de los gadgets electrónicos para el gran consumo, como el compact-disc, el Walkman y las primeras versiones de teléfonos celulares -, Honda presentó en 1981 el Electro Gyrocator, que puede considerarse el primer navegador al uso de la historia de la automoción.

    Aún no había llegado el GPS (Global Positioning System) que conocemos para uso civil, por lo que el Gyrocator se basaba en un sistema de navegación inercial.

    Constaba de una brújula electrónica y de un sofisticado sensor de gas helio asociado a un giroscopio que detectaba los cambios de trayectoria del vehículo.

    Los cálculos de distancias se reconocían mediante un mecanismo acoplado a la transmisión. El conjunto de la información era analizado por una computadora que posicionaba el vehículo sobre los mapas microfilmados mostrados a través de una pantalla de fósforo.

    Sobre ellos, un puntero electrónico marcaba la ubicación exacta. Los mapas iban relevándose conforme las necesidades de la ruta.

    1985 – Etak Navigator

    Estados Unidos, llegan los mapas digitales

    El sistema desarrollado en el estado de California era en esencia una computadora portátil (constaba de un chip Intel 8088, memoria RAM de 256 kb y modulo EPROM de 32 kb) con un monitor CRT basado en vectores, parecido al de los osciloscopios.

    El almacenamiento de los mapas era por soporte magnético, cassettes cuyas cintas podían guardar un máximo de 3,5 MB de datos, una capacidad insuficiente que obligaba a ir cargado de cintas.

    Por ejemplo, sólo el área de la bahía de San Francisco demandaba 6 unidades. Aun así, el Etak Navigator puede considerarse un navegador adelantado a su época; sus creadores fijaron el punto de vista centrado del vehículo sobre el mapa, principio que mantienen los actuales GPS.

    Este equipo gozó de una notable popularidad y se servia como un accesorio en los servicios post venta de las marcas.

    1987 – Toyota CD-ROM

    Japón, almacenamiento masivo y color
    Toyota fue la promotora de dos mejoras sustanciales en la tecnología de la navegación: la introducción de los CD-ROM como sistema directo de almacenamiento masivo de la información y la presentación del primer monitor con pantalla a color.

    El Toyota Crown Royal, exclusivo para el mercado japonés, fue el vehículo escogido para implementar este sistema.

    1990 – Mazda Eunos Cosmos Navigation

    Japón, nace el navegador GPS

    La electrónica de consumo invadió todos los ámbitos de la sociedad y el mercado de los sistemas de navegación para automóviles era ya un objetivo fijado en todos los fabricantes.

    Los sistemas de información geográfica para computadoras  como Mapinfo o Autodesk van consolidándose y dejaron de ser exclusivamente una aplicación de uso militar y de investigación.

    En estos inicios de la revolución digital, Mazda introdujo el primer sistema de navegación en un automóvil en tiempo real por triangulación de satélites situados en el espacio. El equipo fue presentado en el sedán Mazda Eunos Cosmos.

    1992 – GM GuideStar

    Estados Unidos, predecesor de OnStar

    La réplica a las propuestas provenientes del Japón por parte de la industria norteamericana del automóvil provino de General Motors, que presentó un sistema de navegación GPS integrado en el vehículo denominado Onis. Inicialmente fue introducido en la flota de vehículos de alquiler Avis en la Florida en 1992.

    Tres años más tarde, se proponía como un elemento opcional en los sedán Oldsmobile Serie 88. De forma más extendida en la red de General Motors adoptó el nombre de GuidaStar, inicialmente con cartografía de California y Las Vegas.

    Este sistema fue el predecesor de la plataforma OnStar que forma parte del equipo disponible en prácticamente todos los modelos de las marcas de General Motors.

    1997 – Alpine CVA-1005

    Japón, el primer equipo multimarca

    Esta firma japonesa, que ya había colaborado con Honda en el desarrollo de su sistema de navegación y, posteriormente, seria proveedor casi exclusivo de BMW, ofreció al mercado el primer equipo portátil de navegación basado en el posicionamiento satelital (GPS).

    Seguía recurriendo a los CD como sistema de almacenamiento y cualquier usuario podía incorporarlo a su vehículo.

    1998 – Early Garmin StreetPilot

    Estados Unidos, el GPS portátil

    La compañía norteamericana Garmin, referente en equipos móviles de geolocalización, fue la primera en ofrecer un dispositivo verdaderamente portátil y adaptable a cualquier ámbito de la automoción.

    Debido a que el gobierno de Estados Unidos no liberó completamente hasta el año 2000 todo el potencial del sistema GPS para uso civil, la funcionalidad del StreetPilot no fue completa, pero el dispositivo, con pantalla en blanco y negro, supuso un progreso enorme en términos de uso práctico y masivo -compacto y funcional- y capacidad de memoria.

    2005 al presente

    Camino a la conducción autónoma total

    Desde entonces, la tecnología de la navegación GPS ha evolucionado exponencialmente con el paso de los años.

    A partir de 2005 – una fecha clave en la movilidad y perfeccionamiento de la navegación satelital -, las compañías de tecnología avanzada empezaron a trabajar en la digitalización de los mapas de carretera en papel, que pronto quedaron desfasados ante los cambios y mejoras constantes de las infraestructuras varias y servicios asociados al conductor.

    Los trabajos de OpenstreetMap y DigitalGlobe, cuna de Google Maps, sentaron las bases para que cualquier usuario pudiera encontrar la ruta más corta entre dos puntos.

    En años sucesivos, NavTeq y Tele Atlas, proveedora de mapas de Google Maps, destacarían en la digitalización cartográfica.

    La estandarización de los smarphone hacia 2007-2008 con el lanzamiento del iPhone de Apple, marcó otro periodo clave para entender el desarrollo actual de los navegadores y la conducción predictiva.

    Los equipos de los automóviles y los navegadores WEB convergen en el camino de la geolocalización unificando bases de datos y aumentando el caudal de información y datos en tiempo real.

    El desarrollo incesable de la conectividad y los progresos en la conducción autónoma servirán para optimizar más y mejor nuestros desplazamientos.

    Los cálculos en función de la densidad del tráfico, incidencias en las vías -accidentes, obras de mantenimiento, etc.- regulaciones de velocidad ya son analizadas en tiempo real por los navegadores de reciente generación en aras de mejorar los desplazamientos.

    Los fabricantes de autos, las compañías de tecnología y los gobiernos de todo el mundo ya trabajan en proyectos para crear una plataforma de movilidad inteligente como vía hacia la conducción autónoma total.

  • GM recibe duras críticas por exhibir en Detroit un auto fabricado en México

    GM recibe duras críticas por exhibir en Detroit un auto fabricado en México

    GM criticado duramente por exhibir un auto fabricado en México en Detroit
    GM recibe duras críticas. Foto: Detroit Free Press

    A GM le está lloviendo sobre mojado. Cada verano, durante la última década, General Motors ha utilizado el área del jardín central del estadio de los Tigres de Detroit para exhibir dos vehículos. Las elecciones de este año fueron un Chevrolet Blazer RS ​​y una Silverado 1500 LT Trail Boss, algo curioso si consideramos las inminentes negociaciones de los contratos con la UAW y la fuerte crítica que han recibido por el posible e inminente cierre de cinco plantas de Norteamérica.

    La semana pasada, previo al juego inaugural de los Tigres en el Comerica Park, General Motors declaró a WXYZ-TV que eligió el crossover y la pickup porque son los vehículos más nuevos en las salas de exhibición de la marca.

    GM criticado duramente por exhibir un auto fabricado en México en Detroit

    GM recibió duras críticas de los sindicatos

    De acuerdo con la nota originalmente publicada en Autonews, más allá de despertar alegría, la elección del Blazer reavivó la ira por los recortes de personal en las plantas de GM. Los líderes sindicales criticaron duramente a la compañía por haber colocado un vehículo fabricado en México, mientras está eliminando empleos en Canadá, Ohio y Michigan.

    El representante Tim Ryan, un demócrata de Ohio cuyo distrito incluye la planta de Lordstown donde GM finalizó la producción del Cruze el mes pasado, calificó como “insensible” la decisión de haber colocado un Chevrolet Blazer.

    «Es una bofetada para los trabajadores estadounidenses que exhiban autos fabricados en el extranjero en un partido de un deporte cien por ciento norteamericano «, dijo Ryan en un comunicado la semana pasada, agregando: «Esta exhibición es un insulto al incansable trabajo y dedicación que los norteamericanos han demostrado a esta empresa. GM debería saber y pensar mejor las cosas «.

    Días más tarde y justo a tiempo para el juego inaugural, General Motors cambió silenciosamente el Blazer por un Chevrolet Traverse, fabricado en Michigan por los trabajadores de UAW, informó Detroit Free Press.

    También te puede interesar:  Video, GMC Canyon Denali 2019, elegancia y poder off-road

  • Lordstown, GM gana $ 118 millones gracias a sus empleados y luego los corre

    Lordstown, GM gana $ 118 millones gracias a sus empleados y luego los corre

    Planta GM de Lordstown
    Planta GM de Lordstown

    Tres semanas después de que los empleados de la planta de autos compactos de General Motors de Lordstown, Ohio, ensamblaron el último Chevrolet Cruze, de pronto se vieron haciendo fila en la sala de United Auto Workers Local 1112 para inscribirse en el programa  de desempleo e intentar averiguar si los van a transferir a otra planta de GM o si la fábrica donde lanboraban logrará sobrevivir.

    Esta nota, publicada originalmente en el sitio web de LA Times explica que los trabajadores sindicalizados están furiosos porque acordaron generar $ 118 millones al año para salvar la planta a mediados de 2017, solo para que al final GM amenazara con cerrarla un año y medio después. A menos que el corporativo automotriz cambie de rumbo, Lordstown será víctima de la dura realidad: cada día menos consumidores compran autos sedanes, mientras que la CEO del corporativo automotriz, Mary Barra, enfoca sus esfuerzos en hacer negocios solo donde GM puede obtener grandes ganancias.

    «Todo lo que nos pidieron que hiciéramos, lo hicimos», dijo Dan Morgan, presidente de la nave 1112 y negociador principal del acuerdo, cuyos detalles no han salido a la luz. «Y aún así, no tenemos un producto para construir». De acuerdo con LA Times, GM detuvo las operaciones de la planta en marzo y dijo que la demanda de Cruze era demasiado baja para continuar. En un correo electrónico, el portavoz de GM, Dan Flores, afirmó que el sindicato aceptó muchas concesiones pero que no abordó las realidades que enfrenta la compañía.

    Planta GM de Lordstown

    El problema no es el aumento de salario o la caída de ventas. «No suspendimos la producción del Cruze por algo que el sindicato local hizo o no hizo», escribió Flores. «Descontinuar el Cruze fue una decisión impulsada por el mercado, y no había productos para sustituir su lugar en Lordstown».

    Pobres márgenes de ganancia en Lordstown

    El sindicato no está de acuerdo en aceptar que el Cruze fue un auto malo y exigen que GM lo sustituya con otro producto, tal vez uno que actualmente se está construyendo en México. De los 38 modelos que GM vendió en los Estados Unidos, solo cinco hicieron más volumen que los aproximadamente 143,000 cruces entregados el año pasado. Sin embargo, los sedanes ya no tienen gran importancia ya que los compradores se están inclinando a favor de los crossovers, los SUV y, en menor medida, por las camionetas pickup. General Motors afirma que incluso en la cima de la popularidad del Cruze, los márgenes de ganancia eran escasos.

    «Es la realidad del mercado», dijo Ron Harbour, un consultor de manufactura automotriz global de Oliver Wyman. «Con los autos pequeños, los márgenes son muy estrechos, por lo que si se reduce a un turno, nadie puede ganar dinero». El futuro de la planta se decidirá en conversaciones a finales de este año, cuando GM y la UAW firmen un nuevo contrato laboral para los próximos cuatro años.

    Planta GM de Lordstown

    El presidente Trump intervino, llamando la atención de GM e incitándola a que reabra la fábrica o que se la venda a alguien que lo haga. En un mitin celebrado hace algunos días en Grand Rapids, Michigan, Trump elogió a la compañía por invertir en una planta de automóviles eléctricos en el estado. Pero la algarabía no duró mucho.

    «General Motors acaba de anunciar una inversión de $ 300 millones en su planta de ensamblaje Orion aquí en Michigan», dijo el presidente de Estados Unidos. «Pero también estoy luchando con GM y la UAW para tomar medidas rápidas en las plantas de Hamtramck y Warren, Michigan, así como en Lordstown, Ohio, y lograr que las vuelvan a abrir», puntualizó el mandatario.

    Lo que está en juego en Lordstown es el futuro de más de 1,400 trabajadores de planta y miles de empleos indirectos más en el área circundante del noreste de Ohio, un estado que es, por cierto, clave en las elecciones presidenciales. Entre los afectados se encuentran Mark y Sherry Pratt, un matrimonio preocupado por lo que les espera, ya que ambos fueron despedidos después de más de una década trabajando en la planta.

    Planta GM de Lordstown

    Mark tiene la opción de aceptar una oferta para mudarse a otra fábrica de GM para salvar su pensión y la atención médica para jubilados. Pero aún no sabe si su esposa podría trabajar en la misma planta, y de hecho no quieren mudarse lejos de sus ocho nietos, que también viven en el área de Lordstown.  Sin embargo, las cosas se pusieron más difíciles en enero de 2017. GM obtuvo una ganancia récord un año antes, pero las ventas del Cruze, el único vehículo fabricado en la planta de Ohio, cayeron un 17%. Lo primero que hizo General Motors fue eliminar el tercer turno en la fábrica dando de baja cerca de 1,200 empleos y dejando a más de 3,000 personas haciendo casi 190,000 autos al año.

    A medida que los consumidores adoptaron los SUV, las ventas del Cruze siguieron cayendo y GM eliminó el segundo turno en junio de 2018, despidiendo a 1,500 trabajadores adicionales. En el Centro de Recursos Humanos de la UAW-GM, Morgan y otros dirigentes sindicales se reunieron con algunos ejecutivos de GM, entre ellos Scott Sandefur, vicepresidente de relaciones laborales, y Cathy Clegg, vicepresidenta de manufactura de América del Norte.

    «Sabíamos que estábamos haciendo sedanes «, dijo Morgan. «Pero queríamos saber qué teníamos que hacer para seguir en el juego».

    Aunque los ejecutivos de GM no estuvieron disponibles para comentarios, los representantes de la UAW dijeron que GM les dijo que el Cruze no era rentable. Los ejecutivos también dijeron que si el sindicato local adoptaba un acuerdo laboral más competitivo para hacer un producto que se vendiera mejor, eso les daría «una mejor oportunidad para obtener nuevos productos», dijo Morgan.

    Planta GM de Lordstown

    Llegó el recorte de gastos

    Para reducir costos, la UAW fusionó las naves 1112 y 1714, lo que le ahorró a la compañía $ 3 millones al año en costos administrativos. Luego, el sindicato acordó subcontratar los trabajos no relacionados con el ensamblaje, como el manejo de piezas y materiales para trabajadores con salarios más bajos empleados por una subsidiaria llamada GM Subsystems, según un documento revisado por Bloomberg.

    Posteriormente, el sindicato permitió que GM redujera la cantidad de trabajadores calificados, incluidos electricistas, instaladores de tuberías, mecánicos y fabricantes de productos, a 130, dejando que la empresa contratara horas extra y cambiando las clasificaciones de trabajo, dijo Scott Brubaker. quien fue presidente de la nave 1714. Aunque el sindicato hizo algunas otras maniobras, nada de eso dio resultado. En octubre de 2018, GM le dijo a Morgan que el Chevrolet Cruze por fin estaba generando ganancias, pero poco tiempo después la compañía anunció un plan de reestructuración  que incluía a Lordstown en la lista de plantas que podían cerrarse.

    El futuro pinta negro para los trabajadores de Lordstown

    Para los trabajadores de Lordstown, la situación es muy difícil, dijo David Green, presidente de la nave. Los trabajadores no saben si deben unirse a las aproximadamente 520 personas que han aceptado una oferta para trasladarse a una planta fuera del estado o quedarse para ver si Lordstown sobrevive. «Si esperas, puede que no haya nada a lo que regresar», dijo Green.

    Sonja Smith, quien tiene 24 años en la planta, dijo que considerará un cambio  si se lo ofrecen, pero no está contenta con la perspectiva.

    «Hicimos todo lo que querían», dijo. «Esta es nuestra recompensa».

    Puedes leer la nota completa en inglés dando click aquí

  • GMC Acadia 2020, una buena actualización de media vida

    GMC Acadia 2020, una buena actualización de media vida

    GMC Acadia 2020
    GMC Acadia 2020

    En su tercer año en el mercado la GMC Acadia 2020 recibe una buena actualización que incluye diversos cambios estéticos en el exterior y también al interior , así como un nuevo motor cuatro cilindros turbocargado, y la variante más agresiva AT4 que da nueva frescura a la flota.

    Comenzando por los cambios estéticos, la GMC Acadia 2020 se diferencia de las versiones anteriores por su nueva parrilla frontal complementada por faros LED que son estándar en todo el rango y las luces delanteras y traseras en forma de C que son un punto de identificación de la marca GMC.

    GMC Acadia 2020, versiones y equipamiento

    La nueva versión AT4 añade caracterísiticas más agresivas en el exterior con detalles en cromo negro y en el interior acabados oscuros más deportivos con acentos contrastantes. Por otra parte, la Acadia Denali se mantiene como la versión de lujo de la SUV, con terminados en cromo en la carrocería, interior claro, y terminados de madera de poro abierto.

    Otra nueva característica de la GMC Acadia 2020 es el motor cuatro cilindros 2.0 litros con turbo de doble entrada que  produce unos 230 caballos de fuerza y 258 libras pie de torsión, además que ofrece sistema de desactivación de cilindros conjunto con un sistema de elevación baja de válvulas para maximizar eficiencia, así como elevación alta de válvulas para mejorar el desempeño. Este motor es equipo base en las versiónes SLT y Denali, y se ofrecerá en conjunto con el 2.5L cuatro cilindros y 3.5 V6 de los modelos anteriores.

    Adicionalmente al nuevo motor, una nueva transmisión automática de nueve velocidades será equipo estándar en todas las versiones de la GMC Acadia 2020. Esta cuenta con un selector de marcha electrónicamente controlado que funciona por medio de botones e interruptores que suplen a la palanca. Esto también da más espacio en la consola central.

    El interior también cuenta con un nuevo sistema de infotenimiento con pantalla táctil de 8 pulgadas, superficie de carga wireless, dos puertos USB-C, cámara de reversa HD, y un nuevo sistema de HUD.

    La GMC Acadia 2020 estará en venta a partir del otoño 2019 y los precios serán anunciados cercano a esas fechas.

    También te puede interesar: Test Drive GMC Sierra Denali 2019, poder y lujo al extremo